Cómo enviar dinero desde Argentina al extranjero en 2025: métodos y requisitos

Principal recomendación: Seleccionar la opción que combine velocidadcostos transparentes y cumplimiento normativo. Para montos pequeños, las fintech suelen ser más ágiles y económicas; para sumas mayores o transacciones empresariales, conviene usar bancos o plataformas SWIFT con justificativos claros.


1. Transferencias bancarias (SWIFT)

Las transferencias SWIFT son el método tradicional para enviar divisas desde Argentina a cuentas en el exterior.

Requisitos principales

  • Cuenta en moneda extranjera habilitada para envíos internacionales.
  • Datos del beneficiario: nombre completo, dirección, iban/IBAN o número de cuenta, código SWIFT/BIC del banco receptor.
  • Justificación de fondos: recibos de sueldo, facturas o contrato de prestación de servicios, boletas de venta de bienes, certificado de contador, etc. La documentación debe respaldar el origen de los fondos para la AFIP, especialmente si el monto supera los USD 3.000 mensuales.
  • Aviso a la entidad financiera con al menos 24 h de antelación para superar límites diarios (p. ej., más de ARS 250.000 o USD 12.500 en home banking) y evitar retenciones.

Comisiones y plazos

  • Suele demorar entre 1 y 5 días hábiles.
  • Comisiones variables: pueden superar el 1–3% del monto por cargos de bancos intermedios.

2. Plataformas fintech de transferencia internacional

2.1 Wise (antiguo TransferWise)

  • Tipo de cambio real (sin recargos ocultos).
  • Tarifa fija + porcentaje según moneda destino: alrededor de 0,5–1,0%.
  • Tiempo: entre minutos y 1 día hábil.
  • Requisitos: registro y verificación de identidad (DNI y selfie), datos bancarios del remitente y destinatario.

2.2 Remitly, Xoom, WorldRemit

  • Cobertura amplia de países y monedas.
  • Costos: tarifa fija + margen en cambio (1–2%).
  • Plazos: instantáneo a 2 días hábiles, según el servicio seleccionado.
  • Requisitos: similar a Wise; algunos requieren CUIT o constancia de monotributo para envíos frecuentes o montos elevados.

2.3 Apps argentinas (belo, Takenos)

  • belo: permite enviar USD digitales (USDC) a destinatarios internacionales; comisión baja; acreditación en 1–4 días hábiles.
  • Takenos: habilita cuentas en USD, EUR y criptomonedas para recibir y enviar fondos al exterior; comisiones competitivas y retiro a cuentas locales o tarjetas propias.

3. Empresas de envío de dinero en efectivo

Métodos presenciales o web para retiro en cash en el extranjero.

  • Western Union y MoneyGram
    • Ventajas: recepción inmediata en agencias, no hace falta cuenta bancaria.
    • Desventajas: tipo de cambio menos favorable, comisiones elevadas (2–5%) y necesidad de identificación física del beneficiario.

4. Tarjetas de débito/crédito y billeteras digitales

  • Pagar directamente con tarjeta argentina (débito o crédito) en el exterior, dentro del cupo de USD 200 mensuales para compras de bienes y servicios en el extranjero, al tipo de cambio oficial.
  • Uso de Zelle vía instituciones argentinas habilitadas: envíos rápidos a destinatarios en EE.UU., con verificación de identidad y cumplimiento de límites de AFIP.

5. Criptomonedas

  • Bitcoin, USDT, USDC, DAI
    • Flow: comprar cripto en casas de cambio locales o P2P, enviarlas a exchange extranjero y retirar a cuenta bancaria.
    • Ventajas: evita restricciones cambiarias, velocidad y bajos costos de red.
    • Requisitos: verificación KYC de exchanges, declarar a AFIP (Monotributo o categoría fiscal).

6. Aspectos regulatorios y documentación

  1. Límites y controles de AFIP/ARCA
    • Informes automáticos para montos que superen ARS 50 millones mensuales o USD 200.000 en egresos de divisas por home banking.
    • Límite de USD 36.000 anuales en pagos de servicios o consumos en cuentas en moneda extranjera de titularidad local.
  2. Declaraciones juradas y formularios
    • Formulario C1271 para importación de servicios digitales o suscripciones (montos por servicio).
    • Formulario OM 2249-A para egreso de efectivo por aduana al viajar con más de USD 10.000.
  3. Justificación de origen de fondos (facturas, comprobantes de sueldo, certificados de herencia, documentación de venta de inmuebles o acciones).
  4. Certificado de CUIT o constancia de monotributo (para profesionales y empresas).
  5. Verificación KYC en plataformas fintech y exchanges de criptomonedas.

7. Comparativa de opciones

MétodoPlazoCosto aproximadoRequisitos clave
SWIFT bancario1–5 días hábiles1–3% + bancos intermediariosCuenta en divisa, aviso bancario previo, justificación AFIP
Wise / Remitly / XoomMinutos–1 día0,5–2%Verificación de identidad, datos bancarios
Belo / Takenos1–4 días hábiles0–1%Cuenta en app, KYC
Western Union / MoneyGramMinutos (agencia)2–5%Documento de identidad del beneficiario
Tarjeta débito/créditoInstantáneo (en TPV)65% recargo + IVACupo mensual USD 200, clave fiscal
CriptomonedasMinutos–1 h0,1–0,5% (red)Exchange KYC, wallet

Conclusión: Para envíos entre USD 50 y USD 3.000, las plataformas fintech (Wise, Remitly) ofrecen el mejor balance entre rapidez y costo. Para importes mayores, considere transferencias SWIFT bancarias con la debida justificación de fondos ante la AFIP. En todos los casos, verifique límites de ARCA, prepare la documentación necesaria y anticipe notificaciones bancarias para evitar demoras o retenciones.