Criptomonedas como alternativa para transferencias internacionales desde Argentina

La persistencia de controles cambiarios y la volatilidad del peso han impulsado la adopción de criptomonedas en Argentina como medio para enviar y recibir remesas de manera rápida, económica y sin depender del sistema bancario tradicional. En 2025, las criptomonedas —especialmente las stablecoins— ofrecen una vía flexible y segura para mover valor al exterior. Este artículo explora las razones de su popularidad, cómo funcionan en la práctica y qué consideraciones deben tenerse en cuenta.

1. Por qué las criptomonedas ganan terreno

Argentina presenta un histórico de restricciones de cambio que incluye cepos, topes de compra y retenciones fiscales. Esto creó un ecosistema cripto robusto:

  • Cultura de dolarización: generaciones marcadas por la inflación y el corralito de 2001 demandan activos con preservación de valor.
  • Educación técnica alta: la población millennial y la migración de talento venezolano aportaron experiencia en blockchain y minería.
  • Ecosistema fintech y exchanges locales: Ripio, SatoshiTango, Xapo y Belo surgieron para cubrir necesidad de acceso al dólar desde 2013–2021.

Tras el levantamiento parcial del cepo en abril de 2025, las stablecoins no perdieron atractivo; por el contrario, su volumen representó el 61,8% de las transacciones cripto en Argentina, con un crecimiento interanual del 42,5%. Simultáneamente, la operación en Bitcoin creció 3 veces respecto a las stablecoins, evidenciando un interés creciente por activos descentralizados.

2. Stablecoins: la opción más práctica

2.1 ¿Qué son y por qué usarlas?

Las stablecoins son criptomonedas cuyo valor está anclado 1:1 a una moneda fiat (generalmente el dólar). Los principales exponentes son:

  • USDT (Tether)
  • USDC (USD Coin)
  • DAI (Dai)

Ventajas clave

  • Paridad estable: evita la volatilidad típica del Bitcoin y otras altcoins.
  • Costo bajo: comisiones de red entre 0,1–0,5% por transacción.
  • Velocidad: transferencias en pocos minutos.
  • Desintermediación: no se necesita aprobación bancaria ni documentación extensa para montos pequeños.

2.2 Cómo enviar y recibir

  1. Compra de stablecoins en exchanges locales o P2P: Ripio, Belo, Lemon o SatoshiTango permiten convertir pesos a USDT/USDC en minutos.
  2. Envío a wallet del destinatario: basta la dirección pública de la criptomoneda, similar a un número de cuenta.
  3. Retiro de fondos: el beneficiario puede conservar las stablecoins o cambiarlas a moneda local en un exchange o a través de servicios P2P.

3. Bitcoin y otras criptomonedas

Aunque más volátil, Bitcoin es popular como reserva de valor. Tras el fin de los controles:

  • El uso de Bitcoin creció 3× frente a las stablecoins en 2024, aun con menor inflación y devaluación del peso.
  • Ventajas:
    • Potencial de apreciación a largo plazo.
    • Descentralización total y mayor resistencia a la censura.
  • Desventajas:
    • Alta volatilidad, no ideal para montos pequeños de remesas.
    • Mayores comisiones de red en momentos de congestión.

4. Consideraciones regulatorias y fiscales

4.1 KYC y cumplimiento

  • Los exchanges y billeteras requieren verificación de identidad (KYC): DNI, selfie y, en aplicaciones argentinas, CUIT/CUIL.
  • Aunque el cepo se levantó, el gobierno exige declarar los activos y transacciones de criptomonedas para monitorear flujos de capital.
  • Quienes operen frecuentemente o con volúmenes altos deben facturar ingresos generados mediante criptomonedas, especialmente los profesionales y pymes que exportan servicios.

4.2 Declaración ante la AFIP

  • Las transacciones en crypto que superen ciertos montos deben incluirse en la DDJJ de bienes personales y en registros de egresos de divisas.
  • La Comunicación “A” 8226 y la normativa de ARCA siguen vigentes para monitorear transferencias de gran cuantía, aunque con menos rigidez para personas físicas.

5. Riesgos y recomendaciones

  1. Seguridad de claves: usar wallets de custodia propia (cold wallets) o servicios custodiados de confianza.
  2. Selección de plataformas: elegir exchanges locales o internacionales con buena reputación y liquidez.
  3. Volatilidad: preferir stablecoins para remesas; reservar Bitcoin para ahorro o inversiones a largo plazo.
  4. Cobertura de red: migrar a blockchains con bajos fees y tiempos de confirmación rápidos (por ejemplo, Polygon o BSC para USDC/USDT).
  5. Planificación fiscal: consultar a un contador especializado en cripto para cumplir con obligaciones tributarias.


Las criptomonedas, y en especial las stablecoins, se consolidan en Argentina como la alternativa más ágileconómica y transparente para realizar transferencias internacionales en 2025. Su capacidad para sortear barreras regulatorias, minimizar costos de intermediarios y ofrecer rápida liquidación las convierte en una herramienta fundamental para individuos, freelancers y empresas que buscan movilidad de capital sin ataduras al sistema bancario. Sin embargo, su uso responsable requiere atención a la seguridad, el cumplimiento KYC y la declaración fiscal, garantizando así una experiencia eficiente y legalmente sólida.